Hacer un comentario

Educación y neurodiversidad: La gran deuda de nuestro sistema educativo

15 Octubre 2020

El sistema de admisión escolar, es otro de los procesos establecidos que atenta contra los perfiles individuales de nuestros niños, niñas y adolescente, pues carece de dos palabras que hoy toman más fuerza que nunca: respeto y dignidad.

Carla Marín Herrera >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado

Educación y neurodiversidad, dos términos potentes y que nos hacen presumir que actualmente están avanzando en conjunto; pero la realidad es otra, diferente y distante, aunque sé que lo deseamos con el corazón, sobre todo cuando en estas fechas se asoma el llamado “sistema de admisión escolar”.

Ver también: Rutinas...¡Ah pero en pandemia!

-   Neurodiversidad: Es la diversidad de los cerebros y mentes humanas, el infinito funcionamiento neurocognitivo dentro de nuestra especie.

-  Educación : Formación practica y metodológica que se le entrega a una persona en vías de desarrollo y crecimiento, dotándolo de herramientas para la vida, entre ellas, afectivas e intelectuales.

El sistema de admisión escolar, es otro de los procesos establecidos que atenta contra los perfiles individuales de nuestros niños, niñas y adolescente, pues carece de dos palabras que hoy toman más fuerza que nunca: respeto y dignidad. Esto hace tanto más ruido cuando desde mi ejercicio profesional escucho a madres, padres, cuidadores, llenos de cuestionamientos tales como: ¿Mi hijo estará preparado para este colegio?

Sin duda lo que habla es el temor implantado y perpetuado por un sistema altamente segregador: nuestro actual sistema educativo chileno, en donde ser “un niño, niña o adolescente diferente” es lo peor que te puede pasar.

Frente a tales temores cada vez más frecuentes de oír, mi respuesta es simple: “el colegio no está preparado, el sistema no está preparado”; no podemos responsabilizar a nuestros niños de no “encajar”, si en la esencia de nuestros niños no es una preocupación.

Por ello, aun suene un tanto más dura mi pregunta, yo quisiera saber ¿encajar con qué?, ¿dónde nace el punto de comparación con un estándar?; si nos esforzásemos en el análisis podríamos concluir que estamos organizados dentro de un sistema ideado por los adultos, por ejemplo, simulando jornadas escolares muy parecidas a las jornadas laborales, insistiendo en que para pasar a primero básico “deben tener autonomía”, reflejando así las necesidades de los adultos y no en las necesidades emocionales  de nuestros niños , como, la curiosidad, la exploración, el sentido de sorprenderse, la búsqueda de movimiento, entre otras, ya que si aparecen tales necesidades lo más probable es que se le entregue una etiqueta  de forma gratuita.

Quiero invitarte a pensar en Maslow, (psicólogo estadounidense quien propuso la pirámide de las necesidades humanas),y por un momento desarrollar ideas en torno a sus palabras: “si solo tienes un martillo todo parece ser un clavo”; a mi pensar, esto es exactamente lo que sucede con nuestro sistema actual sistema educativo. De muestra un botón:

-          Niños sentados 1 hora 45 min  àCuando la infancia es movimiento.

-          Atención sostenida en su máxima expresión à Cuando en la infancia atendemos un minuto por año de vida. 

-          1,2,3 momia mira y escucha.

-          Centrado en el rendimiento.

-          Niño, niña o adolescente que se mueve se va directo a evaluación.

-          Sistema que promueve la patologización en nuestros niños, niñas y adolescentes.

¿Parecen alejados tales ejemplos?;con éstos mismos les deseo preguntar: te imaginas lo complejo que resulta ser niño y/o adolescente, además, asistir regularmente a un colegio tradicional, cuando todas y cada una de tales exigencias están centradas en las necesidades de los adultos.

Un sistema adulto centrista; si tan solo el sistema educativo nos escuchara y entendiese que para no cometer errores en cada reforma propuesta deben conocer y comprender las bases neurobiológicas del aprendizaje durante la infancia, y por qué no, durante todo nuestro ciclo vital:

-          Cuando hay emoción hay aprendizaje.

-          Se necesita interacción para aprender (Y lo primero que hacen es mandarlos al PIE).

-          La acción es el punto de inicio del aprendizaje, se necesita el movimiento.

-          Un clima emocionalmente positivo es impresendible para el aprendizaje (no se puede separar lo cognitivo de lo emocional, el cerebro es uno solo).

Este es el momento de cuestionar, derrocar y generar el verdadero cambio, uno, consciente, basado en respeto y el trato digno por la neurodiversidad.

Seamos agente de cambios, promovamos una infancia desde el respeto y el real cuidado, miremos desde su mundo.

Tenemos una gran deuda, por esto, te invito a accionar, a psicoeducar, a convivir entre todos y que a lo que llamamos “ accesibilidad” se haga real para todos nuestros niñas, niños y adolescentes, con un programa educativo flexible, tanto en su curriculum y las estrategias de aprendizaje que promueva en si mismo un aprendizaje cooperativo.

Esta columna va dedicada a cada madre, padre y cuidadores con los que he tenido la oportunidad de ir co-construyendo en conjunto, una estadía amable y respetuosa en los distintos estamentos educativos para sus hijos y que nunca han dejado de creer que sus hijas e hijos pueden.

Una mención especial y de corazón a mi dupla Tanya Vásquez Duque, quien día a día se moviliza por y para la infancia.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <p> <br>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Más información sobre opciones de formato

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.