Estaticemos las AFP (Primera Parte)

Estaticemos las AFP (Primera Parte)

29 Octubre 2008
Argentina dio el vamos. El sueño del pibe de tantos trabajadores de Latinoamérica. ¡Cómo se alegraría el libertador San Martín y tantos próceres de la vecina nación! Por Sergio Vásquez Ochoa
Sergio Vásquez Ochoa >
authenticated user Corresponsal

Argentina se la juega
Argentina en contra de la recomendación de los poderosos del mundo, los países G , conformado por las 8 potencias mundiales del mundo, que “sugieren” a los gobiernos tomar medidas para proteger a los Bancos privados, opta por otra prioridad, su obligación social, política y moral: Proteger a los trabajadores y ante el fracaso y los altos riesgos de los fondos de los trabajadores argentinos administrados por entes privados, envía al Parlamento un proyecto de privatización del sistema de jubilaciones, hoy en manos privadas.
Júbilo en los trabajadores argentinos, resurgen las esperanzas, pero una fuerte lucha le espera, cuando los parlamentarios proclives a defender los intereses de las AFP, levanten mil barricadas para tratar de revertir la justa y valiente decisión del gobierno de la presidenta Cristina Kirchner, el sueño de miles de trabajadores chilenos.
No fue una decisión populista ni atolondrada, fue el resultado de las consecuencias que ya había advertido el propio Banco Mundial, el año 2004 - a través de un informe elaborado por sus expertos. Con su visión, capacidad e inteligencia se anticipaban para que no ocurriera algo así como una “revuelta social” o una decisión de estatizar ante el fracaso.
Desde el año 2004, que el Banco Mundial, a través de un informe venía advirtiendo las debilidades del sistema AFP a la luz de los hechos, comisiones altísimas por la administración de los fondos y jubilaciones miserables que vislumbraba.
La privatización del sistema de pensiones, proclamado durante los últimos 20 años como una de las máximas realizaciones del modelo económico en beneficio de las personas, comienza a ser visto en su real dimensión cuando uno de sus principales impulsores, el Banco Mundial, reconoce que sus resultados arrojarán a la pobreza a millones de trabajadores.
El "éxito" del sistema privado de previsión social que dio origen a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) instaladas en 1980 por la dictadura del General Pinochet, se encuentra objetado por un informe del Banco Mundial (BM), que lo pone en entredicho, lo mismo que a la reforma previsional impulsada para toda América Latina por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante los años noventa, siguiendo los supuestos resultados "triunfales" del sistema en Chile. Muchos países de Latinoamérica, le adoptaron, pero los problemas surgieron con la misma celeridad.
Perú, como una forma de proteger los intereses y la voluntad de sus ciudadanos, otorgó un año de tiempo para que retornaran a su antiguas Cajas previsionales a quien lo quisiera. El retorno no se dejó esperar obviamente.
Hoy, miles de trabajadores se niegan a jubilar ante las miserables pensiones que les pagarán las AFP. Eso genera en cadena otros problemas. El famoso “tiraje” de la chimenea en los ascensos están detenidas por éstas razones. Como una forma de paliar en forma de “parche” cada cierto tiempo se ofrecen ciertos “bonos” económicos a los trabajadores en condiciones de jubilar, para incentivar su jubilación, pero es eso una medida “parche” que no resuelve el problema de fondo.
Señalaba parte del Informe del Banco Mundial – El fantasma de una vejez sumida en la miseria se cierne sobre millones de personas que, de seguir operando el actual sistema previsional, se verán enfrentadas a vivir en la extrema pobreza su ancianidad. Así lo señala el texto "Manteniendo la promesa de seguridad de los ingresos en la vejez en América Latina", elaborado por los funcionarios del Banco Mundial Indermit Gill, Asesor Económico de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del BM; Juan Yermo, de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y Truman Packard, Economista Senior de la Oficina Regional del Banco para América Latina y el Caribe.
El documento reconoce que el sistema privado de jubilación "no está funcionando bien" en Latinoamérica, donde durante la pasada década el mismo organismo presionó a los gobiernos para su implantación, para lo cual su instauración en Chile sirvió de ejemplo en materia de privatización del sistema de pensiones.
Es la primera vez que el BM realiza una revisión de los resultados de esta reforma previsional, de la que surgen dos conclusiones principales, señala el periodista argentino Maximiliano Montenegro, de Página 12: la primera, es que "la privatización del sistema no está ofreciendo los beneficios que se prometían a los afiliados. Entre las causas se mencionan las ‘excesivas comisiones’ cobradas por las AFP, que se han mantenido desde los primeros días. Y la emergencia de un oligopolio (pocos oferentes para mucha demanda) de un selecto grupo de administradoras con un mercado cautivo".
Ejemplo de la concentración del mercado de las AFP en Chile, es la reducción del número de éstas. En 1998 había 13 administradoras: Aporta, Bansander, Cuprum, Fomenta, Habitat, Magister, Planvital, Protección, Provida, Qualitas, Santa María, Summa y Unión. Actualmente están en el mercado sólo siete: Cuprum, Habitat, Planvital, Provida, Santa María y Summa Bansander.
La segunda conclusión indica que "una gran mayoría de trabajadores está quedando completamente excluida del sistema de seguridad social y previsional, por lo que en el futuro habrá una marea de jubilados sin haberes. Al respecto, se menciona que en Chile alrededor del 50% de los trabajadores están cubiertos por el sistema.
Según Guillermo Perry, uno de los redactores del informe del BM, "la reforma de la seguridad social reconstruyó sistemas que eran muy abultados y poco equitativos. Sin embargo, es prematuro decir que las reformas fueron exitosas, dado que fracasaron en extender la cobertura de la seguridad social a un segmento más amplio de la sociedad y así la pobreza en la vejez sigue siendo una amenaza para los ciudadanos de la región".
Se redujo significativamente los sistemas de pensiones públicas basados en regímenes de pago con cargo a los ingresos corrientes para prestaciones claramente definidas, en el cual las pensiones que reciben los ancianos se financian mediante las contribuciones de los trabajadores activos. A la vez se incorporaron cuentas de ahorro individuales obligatorias y planes de jubilación voluntarios en un proceso que se conoce como el "enfoque de pilares múltiples" frente a la reforma del sistema de pensiones. Chile fue pionero en la adopción de este enfoque en 1981 y 12 países de América Latina siguieron sus pasos, sostiene el informe.
Juan Yermo, coautor del informe, afirmó que "los fondos de pensiones de muchos países invierten elevados montos en la deuda pública nacional, lo cual los vuelve insuficientemente diversificados y excesivamente expuestos al riesgo político. En gran parte de los países reformadores, las industrias de los fondos de pensiones son oligopolios que no responden a las preferencias de los inversionistas".
Una encuesta de diseño especial encargada para la investigación, constató que los aportes a la seguridad social de los trabajadores chilenos de ingresos medios disminuían bruscamente una vez que éstos calificaban para el plan de jubilación mínima, lo que indica que es preferible que los gobiernos aseguren a su población contra la pobreza en la vejez, pero dejen a los trabajadores en libertad para invertir por cuenta propia el resto de sus ahorros.
"Lejos de tener falta de previsión cuando se trataba de ahorrar para su pensión, constatamos que los trabajadores deciden racionalmente entre las opciones que tienen disponibles para ahorrar para la jubilación. Los gobiernos deberían tener en cuenta las preferencias de los trabajadores cuando diseñan los sistemas de pensiones", señaló Truman Packard.
El estudio sostiene que la seguridad social debe prestar más atención a la función de prevenir la pobreza y menos a la del ahorro previsional obligatorio, función ésta última que puede ser incluso transitoria. Los autores argumentan que América Latina no ha prestado suficiente atención a los pilares "cero" o "uno", cuyo fin primordial es evitar la pobreza en la vejez, o al "pilar tres" (ahorros voluntarios), pero que ha prestado demasiada atención al "pilar dos" (ahorro individual obligatorio en cuentas privadas).
Con la fórmula aplicada hasta ahora, se está formando un ejército de trabajadores que no recibirá una renta, pues sólo algunos tienen posibilidades de cotizar en una AFP, consignan los investigadores.
"El gobierno desempeña un papel primordial en prevenir la pobreza en la vejez. No se puede considerar que los sistemas de seguridad social y pensiones privadas sean exitosos si sólo uno de cada cinco trabajadores participa en ellos, como sucede en varios países que han emprendido reformas.
Los gobiernos de la región deben prestar más atención a este déficit de cobertura si desean seguir mejorando el papel que desempeña la seguridad social en la prevención de la pobreza", indicó Indermit Gill.
Tras constatar las amenazas y perjuicios que acarrea el sistema privado de pensiones, el Banco Mundial sugiere "reconstruir" el sistema público de seguridad social para "prevenir la pobreza en la vejez". El sistema de capitalización individual con aportes obligatorios debería ser eliminado gradualmente y, en cambio, debería alentarse un tercer pilar del sistema, basado en los aportes voluntarios a las cuentas de capitalización personalizadas. Sin embargo, esta propuesta, admite el informe, no sería fácil de implementar.
En 1997, el abogado chileno Franyo Zapatta, publicó el libro "Mitos y Realidades del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en Chile (AFP)", en que develó lo que se ocultaba tras la privatización del sistema de pensiones. En la investigación del profesional fueron reveladas varias de las secuelas que hoy critica el Banco Mundial.
Zapatta afirmó que el 50% de los afiliados solo obtendría pensiones mínimas al jubilarse y que cerca de 3 millones de personas no accederían a beneficios previsionales, por no cotizar regularmente.
Denunció que las comisiones cobradas por las AFP a los imponentes son establecidas libremente por cada una, según la ley, "para retribuir la gestión administrativa; en el monto de éstas no se negocia, ni puede influir la voluntad o el acuerdo previo con el afiliado, quien –simplemente-, debe adherir al contrato correspondiente.
Tras ingresar los dineros a la cuenta individual del afiliado, son girados y traspasados en favor de la AFP; y una parte, la misma AFP la destina a pagar a una aseguradora la prima del seguro de invalidez y sobrevivencia del afiliado. Compañías que están relacionadas con los propietarios de las AFP". El resto se invierte en las más variadas operaciones bursátiles.
Cuando el 13 de noviembre de 1980 la Junta Militar dictó el Decreto Ley Nº 3.500, que creó las AFP, se impuso el sueño dorado de poderosos grupos financieros: dar un "destino útil" a la enorme fuente de recursos frescos provenientes de los aportes de los trabajadores a la previsión social.
Se inyectó al mercado inicialmente cerca de US $350 millones de dólares de 1980. Los fondos fueron una inyección de recursos para el mercado de capitales.
AFP imposición formada a los Trabajadores
Fue una imposición forzada para la que se aprovechó la inexistencia de libertades públicas, sin prensa libre, con el parlamento clausurado, los partidos políticos en "receso", un movimiento sindical sin garantía alguna para actuar en defensa de los intereses de los trabajadores y una ola de terror que arrebató la vida de miles de chilenos y arrojó al exilio a miles más.
Los grupos financieros no advirtieron los riesgos que implicaba en el orden social y financiero el nuevo sistema previsional. En su afán de obtener ganancias en forma abundante y rápida, no realizaron un estudio acabado sobre los aspectos matemáticos que relacionan seguros y riesgos, sostiene Franyo Zapatta en su libro.
En medio de la polémica y la frustración de los afectados por el sistema privado de pensiones, flotan ignoradas las palabras del artículo 25: 1, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho... a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad".
Jaime Ruiz-Tagle, analista chileno, nos sitúa en primer lugar con la constatación no menos importante, de que los sistemas obligatorios de pensiones basados en la capitalización individual no son para nada predominantes en el contexto internacional, sino que son muy pocos los países donde estos sistemas se han implantado, pero en ningún caso con la ortodoxia del ejemplo chileno, iniciado en 1981
Costos del sistema AFP en Chile
Otro punto importante en el texto presente, es lo relacionado con el problema de los costos del nuevo sistema. Se señala de que los sistemas de reparto tienen un costo de administración que oscila entre un 5 y un 10%, en el caso de Alemania llega a un 7%, los sistemas voluntarios y complementarios, como los que existen en Brasil y en diversos países de Europa, tienen costos que van de un 7% a un 8% de los aportes. En el caso chileno, el sistema previsional de las AFPs tiene un costo promedio que equivale a un 24,5% de los aportes.
¿Qué hacer?
Siempre lo hemos sostenido. Organización social, educación, creación de la Organización de usuarios de AFP, luego una Confederación nacional y acción. No existe actualmente en Chile un espacio público de debate al respecto, con buena información y un adecuado nivel de análisis.
¿Han visto alguna vez, algún parlamentario de nuestro país, convocando a algo similar, para llamar a la reflexión al menos de los que ha significado todos estos años, la existencia de AFP y las jubilaciones miserables que ofrecen?
La segunda parte de este artículo será publicada mañana
________________________________________________
"Las opiniones vertidas en los comentarios son de exclusiva responsabilidad de los ciudadanos que las emiten y no representan necesariamente a El Nortero, medio que sólo actúa como plataforma de expresión democrática. Más detalles en Normas de Uso para Comentarios"

Comentarios

Imagen de jorge

yo impongo en la afp... para

yo impongo en la afp... para que los ricos tengan una buena jubilacion.porque en mi pais. los adultos mayores no tenemos derechos........

Imagen de Rubén Dìaz

Realmente debemos de ser uno

Realmente debemos de ser uno de los paises mas sometidos de Latinoamerica. nada nos conmueve.

Igual creo que hay que estatizar las AFP, sino en el futuro andaremos con sueldos para la miseria...y serà muy tarde.

Dónde estas las Ues de este pais.....

Dónde estan los espiritus libertariso de este pais?...

Dónde esta el Chile de los 60 - 70?.....parece que en un Mall.