Brechas en el sistema público y privado complican tratamiento del cáncer en Chile

05 Febrero 2013

En nuestro país esta fecha, Día Mundial del Cáncer, abre interrogantes respecto de las falencias en el tratamiento y cobertura de la enfermedad en el sistema público.

Radio U. de Chile >
authenticated user

El 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial del Cáncer, patología considerada como la segunda causa de muerte en nuestro país, después de las enfermedades cardiovasculares. Sólo en 2008, 22 mil personas murieron en Chile a causa de algún mal oncológico y las proyecciones para el año 2030 señalan que a nivel mundial se registrarán alrededor de 11 millones de muertes por esta enfermedad.

En los días previos a la conmemoración  celebrada  este lunes en Chile,  pacientes y fundaciones como Cáncer Chile, CáncerVida, Apacan, Un Nuevo Renacer, Nueva Vida y MaxiVida se reunieron  frente a la municipalidad de Independencia. Esta iniciativa buscó alertar a los transeúntes sobre la necesidad de una política pública para enfrentar la enfermedad, un mejor acceso a tratamientos y cobertura más equitativa.

El doctor Jorge Gallardo, presidente de la Fundación Oncológica Cáncer Chile, afirmó que lo que se está realizando en Chile está muy lejos de los estándares internacionales. En esa línea, el especialista cuestionó el entendimiento sobre el cáncer del titular de Salud, Jaime Mañalich,  situación que, a su juicio, se ve reflejada en la deficiente política pública existente en nuestro país. El doctor Gallardo fue categórico al afirmar que “cuando tenemos un ministro de Salud que no entiende de cáncer, rebate descalificando, sin argumentos,  es difícil tener una buena política de salud en Chile”.

Según el especialista, existe una brecha considerable entre el sistema público y el privado en relación a los tratamientos para esta enfermedad. Gallardo enfatizó que el sistema público ha perdido prestigio para entregar a los pacientes terapias nuevas y de última generación.  El especialista ejemplificó esta situación al referirse al cáncer gástrico, ya que si un paciente con esta patología se trata en el sistema público la terapia estándar  ofrece sólo una cirugía, sin considerar ni integrar terapias complementarias como la radiación o la quimioterapia, que mejoran considerablemente el pronóstico de la enfermedad. Esta diferencia se hace más patente aún, señaló, si comparamos a Chile con otros países o con Europa.

Por otro lado, Cristian Herrera, Asistente Investigación del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile e integrante del Foro Nacional del Cáncer, recalcó que el tratamiento del cáncer en nuestro país se encuentra segmentado.

Según el investigador, las políticas públicas están orientadas a ciertos tipos de cáncer, como por ejemplo el programa de cáncer cérvico uterino, el cáncer de mamas, próstata o infantil y otros. No obstante, Herrera especificó que hay falencias en el tratamiento, prevención e investigación del cáncer de manera integral.

Herrera indicó que parte del diagnóstico realizado evidencia que “no existe una política integral  que aborde el cáncer como un problema en su conjunto, entonces ese es el principal hallazgo que hemos  hecho hasta ahora”.

Pese a las carencias del sistema, ambos especialistas celebraron los anuncios hechos ayer por el titular de Salud, Jaime Mañalich. Se trata de la incorporación  del  cáncer colorectal, ovario y de vejiga al Plan Auge.

No obstante lo anterior, la conmemoración del Día Mundial del Cáncer sorprende a nuestro país endeudado con la cobertura pública para esta enfermedad, ya que las cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE,  indican que entre 1997 y 2009 la tasa de mortalidad por tumores malignos se elevó en 18% en hombres y 14% en mujeres.